Es una realidad indiscutible que las energías renovables son un componente esencial en la lucha contra el cambio climático. Ayudan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero; reducen los costes de producción energética, y son fuentes de energía inagotables e ilimitadas. Sin embargo, una mala planificación en la construcción de parques solares y eólicos puede tener consecuencias sobre el medio y la fauna.

impacto biodiversidad energía eólica

«El modelo energético centralizado que se plantea satura los territorios con proyectos de renovables a gran escala y líneas de alta tensión, resultando devastador para el paisaje y la biodiversidad»

Expertos en esta materia llevan tiempo advirtiendo sobre los peligros de construir centrales de renovables sin tener en cuenta su impacto ambiental. Jon Domínguez, biólogo y docente del ISM, escribía sobre la integración ambiental de estas infraestructuras. «A pesar del liderazgo de España en renovables, hasta el momento su implantación ha carecido de una coordinación global efectiva en lo referente a la gestión del impacto ambiental que provocan».

«El inminente e importante desarrollo al que nos enfrentamos en España ya no puede basarse en procedimientos más o menos anárquicos e independientes, sino que ha de coordinarse y ordenarse a nivel nacional».

Impactos de las energías renovables sobre el medio natural

Energía eólica

Si hablamos de energía eólica, la principal problemática en relación con la biodiversidad es la colisión de aves y murciélagos.

Solo en Tarifa, unas 80 aves planeadoras (cigüeñas, buitres, aguiluchos, alimoches…) mueren cada año víctimas de los aerogeneradores en los parques eólicos del entorno. Buitres leonados, cernícalo vulgar, la cigüeña blanca y el águila culebrera son las especies más afectadas.

Sin embargo, esta cifra podría ser aún mayor. Un estudio, publicado en la revista Ardeola, realizado en líneas eléctricas de Lanzarote y Fuerteventura, arroja la hipótesis de que alrededor del 86,6% de las aves muertas por colisión no son detectadas.

Otro estudio del CSIC apuntaba en la misma dirección. Concluyó que la concesión de licencias para parques eólicos se había basado hasta aquel momento en informes ambientales que calculaban su impacto utilizando criterios erróneos. Los informes se elaboran midiendo los parámetros del parque eólico en total (aproximadamente 20 turbinas). Sin embargo, el estudio evidencian que la distribución de las muertes de aves varía mucho entre turbinas contiguas, ya que las corrientes de viento y la orografía del terreno influyen en el comportamiento de las aves.

Energía solar fotovoltaica

Quizás los efectos negativos de la energía solar fotovoltaica sobre la biodiversidad sean menos conocidos. También se cuenta con menos datos. Sin embargo se sabe que la instalación de parques solares puede afectar de manera significativa al hábitat de diversas especies.

En Andalucía, por ejemplo, se estima que para 2030 se haya ocupado una superficie aproximada de 52.000 hectáreas en estepas cerealísticas y subarbstivas. Hogar de aves esteparias y rapaces, la mayor parte amenazadas.

«La rapidez en la aprobación de los desarrollos y la ausencia de una gestión ambiental coordinada sin más medidas que la aplicación de la normativa ordinaria, augura que cometeremos los mismos errores que con la energía eólica: conseguir que sea menos sostenible de lo que puede llegar a ser», aseguraba Jon Domínguez.

El brillante futuro de las energías renovables no debería cegarnos.

Algunas de estos impactos pasa por la fragmentación de hábitats; desplazamientos de especies por las molestias ocasionadas por la actividad de los proyectos, la contaminación lumínica y acústica, etc.; la reducción en la capacidad de movimiento de los individuos y en la conectividad entre los hábitats o las colisiones contra las infraestructuras.

Medidas para la defensa de la biodiversidad

Ante la situación de proliferación de parques eólicos y solares en España, más de 80 entidades y plataformas se han unido en la Alianza Energía y Territorio (Aliente) para proponer una transición energética justa.

 

aliente

Imagen de Aliente, Alianza Energía y Territorio para proponer una transición energética justa

En su manifiesto declaran «creemos firmemente que una transición energética debe planearse a partir de las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Nunca desde una promoción ilimitada de la oferta renovable, tal y como se está haciendo en la actualidad».

Además, proponen una serie de 13 medidas que garanticen la conservación de la biodiversidad durante el desarrollo de la transición energética a las renovables. Son las siguientes:

  1. Aprobación de un plan de áreas de exclusión vinculante que prohíba la construcción de instalaciones de energía renovable a gran escala. Dentro de las áreas de exclusión se pueden permitir pequeñas instalaciones renovables de menos de 5 MW vinculadas al autoconsumo y a proyectos de energía comunitaria. El plan de áreas de exclusión debe someterse a exposición pública. Estas áreas de exclusión deben incluir al menos:
    • a. Espacios declarados Red Natura 2000.
    • b. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA).
    • c. Ámbitos de aplicación de los planes de conservación y gestión de especies amenazadas catalogadas tanto a nivel estatal como autonómico.
    • d. Zonas de Importancia para los Mamíferos (ZIM).
    • e. Espacios Naturales Protegidos, también aquellos que se encuentren en fase de tramitación.
    • f. Reservas de la Biosfera.
    • g. Paisajes sobresalientes incluidos en alguna figura autonómica o estatal y en concordancia con el Convenio Europeo del Paisaje ratificado por el Estado Español (BOE núm.31, de 5 de febrero de 2008).
    • h. Cimas de montaña o áreas elevadas con interés paisajístico y cultural y con potencial como recurso de desarrollo sostenible, a través de turismo de naturaleza para las comunidades locales.
    • i. Todas las áreas reconocidas como de alta sensibilidad en la zonificación ambiental para la instalación de energía renovable diseñada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).
    • j. Todas las áreas importantes para especies catalogadas sensibles a estas infraestructuras identificadas por parte de los técnicos de biodiversidad del MITECO y de las Comunidades Autónomas.
  2. Paralización temporal de la autorización de nuevas industrias eólicas y fotovoltaicas hasta que se diseñe el plan de áreas de exclusión.
  3. Elaboración de los correspondientes Planes eólicos y fotovoltaicos a nivel autonómico con las obligadas restricciones de carácter vinculante y con su preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), realizada por entidades independientes a las empresas promotoras.
  4. Se deben autorizar exclusivamente 53 GW de los 129 GW con derecho de acceso para la conexión a REE para cumplir los objetivos de instalación de renovables (eólica y solar fotovoltaica) del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC). Estos GW se sumarían a los 36 GW de renovables ya instalados para totalizar los 89 GW que contempla el PNIEC para el horizonte 2030.
  5. Ampliación de la Red Natura 2000 en virtud de la Estrategia de Biodiversidad 2020-2030 de la Unión Europea (UE).
  6. Aprobación urgente de los planes de conservación y gestión de especies en peligro y vulnerables, según exige la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, y que cada Zona de Especial Conservación incluida en Red Natura contenga su correspondiente Plan de Conservación, según recomienda la Directiva 92/43/CEE de Hábitats.
  7. Catalogación de todas las especies que cumplan con los criterios del RD 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y de la Resolución de 6 de marzo de 2017 sobre los Criterios Orientadores en cualquiera de las categorías del Catálogo (‘en peligro’ o ‘vulnerable’).
  8. Mejora de los estudios de campo de los Estudios de Impacto Ambiental, así como de los trabajos de Vigilancia Ambiental posoperacionales acorde con el conocimiento científico más actualizado. Deben estar sometidos a auditorías independientes y periódicas
  9. Debe garantizarse la independencia en las fases de la evaluación de impacto ambiental que dependan de los promotores (Estudio de impacto ambiental en la fase preoperacional y Plan de vigilancia ambiental en la posoperacional).
  10. Establecimiento de medidas para evitar el fraccionamiento ilegal de proyectos en virtud de lo establecido por la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
  11. Aplicación urgente de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental para implementar mecanismos efectivos para la paralización o desmantelamiento de parques eólicos a partir de criterios claros y cuantificables de mortalidad.
  12. Los datos de mortalidad de aves y mamíferos de las industrias eólicas y fotovoltaicas deben ser públicos y estar a disposición de la ciudadanía en la sede electrónica de las administraciones competentes.
  13. Transposición completa de las Directivas Europeas de Energía Limpia, conocidas como “Paquete de Invierno”. Estas Directivas obligan al desarrollo de un modelo energético que prime el ahorro y eficiencia energéticos y el autoconsumo de renovables en un modelo distribuido, y que regule la capacidad máxima de producción, así como al establecimiento de criterios sostenibles de utilización. Además, incluye la obligatoriedad de incluir la integración de las energías renovables en la ordenación y la planificación del territorio.

Puedes leer aquí al completo las 13 medidas propuestas, así como la totalidad del manifiesto de ALIENTE.

Además, si te interesa esta materia, te recomendamos el curso de Evaluación y Seguimiento del Impacto de los Parques Eólicos sobre la Fauna con el que aprenderás las herramientas teóricas y prácticas para analizar el impacto que genera la energía eólica sobre los vertebrados voladores y sus hábitats, con la finalidad de minimizar sus efectos y facilitar su integración en los ecosistemas.