Novedades de reporting ESG: del EINF al Informe de Sostenibilidad y otros reportes vinculados
Presentación
En 2018 se aprobó la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Su aplicación ha sido progresiva en el plazo de tres años: requerida en el ejercicio de 2018 para todas aquellas entidades de más de 500 empleados, que o bien sean entidades de interés público, o bien se consideren empresas grandes; y para el ejercicio de 2021 para las empresas de más de 250 empleados.
Los administradores de las empresas españolas a las que resulta de aplicación esta norma deberán formular en el plazo de 3 meses a partir del cierre del ejercicio, el informe de gestión que incluirá el estado de información no financiera verificado por un tercero independiente.
El texto de la Ley 11/2018 establece que el estado de información no financiera consolidado incluya información significativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y relativas al personal, relativas al respeto de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno y el impacto de la organización sobre la sociedad.
Sin embargo, en noviembre de 2022 se aprobó la Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas la cual introduce a partir de los EINF 2024 novedades importantes en estos informes que pasarán a llamarse Informes de Sostenibilidad. También mencionaremos otras regulaciones que afectan a la información a reportar como es la Ley de Cambio Climático y el reglamento europeo de Taxonomía de Finanzas Sostenibles.
Con el objetivo de entender los requisitos de la legislación que ya aplica a las compañías y las principales novedades de la nueva regulación, el Instituto Superior del Medio Ambiente organiza este Taller práctico en colaboración con un profesional con amplia experiencia tanto en consultoría y auditoría en KPMG así como Responsable de Sostenibilidad en Grupo Faes Farma.
Abordaremos asuntos clave cómo: ¿A quién aplica? ¿Cómo identificar los indicadores materiales? ¿Sobre qué aspectos se requiere información? ¿Cómo interpretar cada uno de ellos? ¿Cuándo y dónde publicar? ¿De qué trata el proceso de verificación externa? ¿Cómo y cuando me afectan las novedades de la nueva Directiva?, ¿Qué aspectos modifica o introduce como nuevos?, ¿Qué información debo reportar por primera vez en los próximos años?, etc.
Metodología
El taller formativo se imparte en modalidad telepresencial con presencia simultánea de profesor y alumnos/as interactuando en el Aula Virtual durante toda la sesión de formación.
El taller se impartirá en directo desde el aula de formación telepresencial del Instituto Superior del Medio Ambiente, a la que podrán acceden los participantes en remoto y en directo desde cualquier ubicación.
La metodología de impartición se centrará así en la exposición de conocimientos en un formato telepresencial donde contenidos y conocimientos prácticos se abordan de forma síncrona con disponibilidad directa del docente en tiempo real. La sesión telepresencial se desarrolla a partir de un aula física que permite seguir las clases en remoto de manera telemática y en tiempo real
La metodología está diseñada para alcanzar la máxima rentabilidad del esfuerzo que realiza el participante que compagina el programa con su actividad profesional.
Objetivos
El objetivo principal del Taller es entender los requisitos de la Ley 11/2018 respecto al Estado de Información No Financiera y su próxima evolución a Informes de Sostenibilidad. Además, vamos a conocer las novedades en reporte ESG relacionadas con este informe:
- ¿A quién aplica tanto la ley como la nueva Directiva?
- ¿Cómo identificar los indicadores materiales? Evolución del estudio de materialidad a la “doble materialidad”
- ¿Sobre qué aspectos se requiere información de acuerdo con la ley 11/2018? ¿Cómo interpretar cada uno de ellos?
- ¿Cuándo y dónde publicar?
- ¿De qué trata el proceso de verificación externa?
- ¿Cómo se va a ver afectado el EINF de acuerdo con los nuevos requisitos de la Directiva de información sobre sostenibilidad?
- ¿Cómo afecta la Taxonomía de Finanzas Sostenibles a la información que se debe incluir en el EINF/Informe de Sostenibilidad?
- En términos de reporte de información, ¿a qué obliga la Ley de Cambio climático y posteriores Reales Decretos a las compañías?
- o Implicaciones financieras de los riesgos y oportunidades del cambio climático.
- o Reporte de la huella de carbono de organización, plan de reducción y objetivos.
Profesorado
Jana Sendino
Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Gestión Ambiental en la Empresa por la Universidad Nebrija.
Tras iniciar su carrera en SinCeO2 Consultoría Energética, continuó durante 9 años en el área de Sostenibilidad de KPMG colaborando en gran diversidad de proyectos con organizaciones de distintos sectores:
- Verificación de Informes de Sostenibilidad y Estados de Información No Financiera (estándares internacionales de reporte y revisión: GRI, AA1000 e ISAE3000, entre otros).
- Elaboración de estudios de materialidad para la identificación de los asuntos relevantes para compañías de diversos sectores.
- Apoyo en la respuesta del índice Dow Jones Sustainability Index (Índice bursátil que evalúa el desempeño de las empresas en sostenibilidad).
- Auditorías de los datos respecto a la recopilación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para los Sistemas Integrados de Gestión.
- Elaboración de códigos éticos y análisis de riesgos ESG en la cadena de suministro.
- Formación a PYMES en materia de economía circular.
- Elaboración de planes de circularidad.
Desde 2022, Jana es la Responsable de Sostenibilidad corporativa en Grupo Faes Farma, siendo una figura transversal clave en la implantación de la Estrategia ESG del Grupo. Además, es la encargada de elaborar el Estado de Información No Financiera y el futuro Informe de Sostenibilidad de la compañía.
Programa
10:00h – 10:45h. Aspectos generales de la Ley 11/2018.
- ¿A quién aplica y cuáles son los plazos a tener en cuenta?
- Formatos del EINF (Estado de Información No Financiera) y lugar de publicación: incluido o no en el informe de gestión. Inclusión de la tabla de contenidos y criterios.
- Requisitos de verificación: ¿en qué consiste? ¿Cuál es el perfil del verificador? ¿Qué normas de verificación se aplican? ¿Se debe adjuntar el informe de revisión?, ¿es válido en formato digital o debería ser un informe original? ¿Qué son las salvedades?
- ¿Existe un régimen sancionador?
- Planificación habitual para la elaboración y la verificación.
10:45h – 11:05h. Alcance de la información a reportar y la importancia del Estudio de Materialidad*.
11:05h – 11:20h. Descanso.
11:20h – 12:30h. Contenido de la Ley 11/2018*.
- Bloque 1: Social y relativo a personal.
- Bloque 2: Medio Ambiente.
- Bloque 3: Derechos Humanos.
- Bloque 4: Corrupción y soborno.
- Bloque 5: Sociedad.
Para cada uno de los bloques anteriores se verán las siguientes cuestiones:
- ¿Qué información se debe reportar? ¿Qué metodología se debe seguir?
- Cuestiones que se deben controlar de cara a la verificación de la información: control interno y soportes.
- ¿Cuáles son las reflexiones y dudas más repetidas?
*Se destacarán los aspectos que van a sufrir cambios con la nueva Directiva de información de Sostenibilidad, entre otras.
12:30h – 14:00h.
- Principales novedades de la nueva Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.
- Novedades de reporting ESG vinculado al EINF/Informe de Sostenibilidad:
o Finanzas Sostenibles-Taxonomía (Reglamento europeo)
o Ley de Cambio Climático (7/2021): Próxima modificación del Real Decreto 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
o Ley de Cambio Climático (7/2021): Proyecto de Real Decreto por el que se regula el contenido de los informes sobre la estimación del impacto financiero de los riesgos asociados al cambio climático para entidades financieras, sociedades cotizadas y otras sociedades de gran tamaño. - Repercusiones y mensajes clave.
Características
Dirigido a: Profesionales del Área de Sostenibilidad, Financiera, Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación, Recursos Humanos, Medio Ambiente, Compliance y Compras, entre otros.
Título: Certificado otorgado por el Instituto Superior del Medio Ambiente (para alumnos que superen los criterios de evaluación)..
Total horas: 4 horas
Horario: De 10:00 a 14:00 horas.
Modalidad: Telepresencial.
Lugar de impartición: El taller se impartirá en directo desde el aula de formación telepresencial del Instituto Superior del Medio Ambiente, a la que podrán acceden los participantes en remoto y en directo desde cualquier ubicación. La metodología de impartición se centrará así en la exposición de conocimientos en un formato telepresencial donde contenidos y conocimientos prácticos se abordan de forma síncrona con disponibilidad directa del docente en tiempo real. La sesión telepresencial se desarrolla a partir de un aula física que permite seguir las clases en remoto de manera telemática y en tiempo real.
Precio: 130 €.
Consulta descuentos disponibles.
Taller no susceptible de bonificación FUNDAE.